La
cartografía
Definición:
Emana
del latín y más concretamente de la suma de estos elementos: la palabra charta, que puede traducirse como “mapa”, y el sufijo –grafía, que es proviene del
vocablo griego graphein que significaba
“escribir”
La cartografía es la ciencia
que se encarga del trazado y el estudio de mapas geográficos. Sus orígenes son
muy antiguos, aunque no pueden precisarse con exactitud ya que la definición de
mapa ha cambiado con el correr de los años.
La cartografía en el entorno geográfico:
La Cartografía es la encargada
de analizar y elaborar mapas geográficos y dimensiones que necesitan ser
estudiadas sobre la tierra por medio de métodos de proyección, para comprender
la composición de esta esfera es importante conocer dichos métodos, los cuales
hacen referencia a la exhibición de la superficie de la Tierra sobre un plano.
Con el paso del tiempo se han desarrollado tres tipos de proyecciones
cartográficas. La Cartografía puede dividirse en dos áreas: cartografía general
y cartografía temática.
La cartografía general se
encarga de la producción de mapas destinados al público más amplio, con
diversas referencias, por ejemplo un planisferio o el mapa de un continente o
un país. La cartografía temática, en cambio, se concentra en mapas de temas específicos,
usados en aspectos más profesionales.
Los cartógrafos prehispánicos
desconocían proyecciones y escalas, haciendo sus representaciones como si la
tierra fuera plana y sin cuidar que las distancias entre los puntos
representados correspondieran a la realidad, dadas las inmensas extensiones
superficiales en que quedaban incluidos, de esta manera inevitablemente tenía
que dar lugar a una cartografía defectuosa.
La Cartografía Básica:
Este tipo de cartografía (mapa topográfico) se
utiliza para representar áreas del terreno que muestran los elementos naturales
(curvas de nivel, aguas, red hídrica), elementos artificiales, humanos o
culturales, como son las redes de transporte y los centros poblados.
La Cartografía Temática:
Cartografía temática, es la
rama de la cartografía que es utilizada por otras ciencias para representar
gráficamente sobre un plano los objetos y fenómenos del universo que son su
objeto de estudio.
Elaboración
de una cartografía: Cartografía del estado de Hidalgo
https://drive.google.com/file/d/0B0UyJepMge19RnNCZExxeTg2WDg/view?usp=sharing
El
clima el tiempo y la atmosfera
© Clima:
Es el
conjunto de valores normales para una determinada región, es decir, el promedio
a lo largo de muchísimos años, de temperatura, humedad, presión y
precipitación.
Es el
promedio de los estudios de tiempo en un periodo de 10 años más.
© Tiempo
Se
refiere a las condiciones de temperatura, humedad, presión, etc. El pronóstico
se refiere a los cambios del tiempo y no del clima
© Tiempo atmosférico
Es el
conjunto de condiciones atmosféricas que prevalecen en un momentos y lugar
determinados mientras que el estado del tiempo puede varias de un momento a
otro o de un día a otro (hasta 5 días máximo); en cambio el clima es más
duradero y puede mantenerse durante varios años.
Elementos
y factores del clima
Elementos del clima:
Termodinámicos:
Es la cantidad de calor en la atmosfera, se
debe principalmente a la incidencia de los rayos solares. El calor se transfiere a la tierra por:
©
Radiación: ejemplo cuando nos bronceamos
©
Convección: ejemplo la brisa fresca
©
Conducción: ejemplo al estar descalzos por la
arena
La tierra no recibe el calor de
manera uniforme
©
40% reflejado al espacio por las partículas
atmosféricas albedo
©
17% es retenido en la atmosfera por el polvo y las
nubes depleción
©
43% llega es absorbido por la superficie de la
tierra y aguas insolación
Presión
El aire como cuerpo físico tiene
un peso, el cual aplicado por unidad de superficie, se conoce como presión
atmosférica que actúa en todas direcciones sobre otros cuerpos y se mide con un
barómetro cuando el aire caliente se dilata, ocupa un mayor volumen y su
presión es menor; por lo contrario, cuando se enfría, se contrae, ocupa un
menor volumen y tiene más presión mayor temperatura menos presión atmosférica y
a menor temperatura mayor presión atmosférica.
Viento
Es el movimiento horizontal del
aire producido por cambios de temperatura, que a su vez provocan diferencias de
presión. La velocidad y dirección del viento pueden modificarse debido al
movimiento de rotación.
Leyes
del viento
I.
Los vientos circulan de las regiones de alta
presión a las baja presión
II.
Los vientos, por defecto de la rotación, se
desvían a la derecha en el hemisferio norte y ala izquierda en el sur
III.
La velocidad del viento está en razón directa con
la diferencia de presión
Estudio
©
Velocidad:
Depende
de su fuerza, la cual es provocada por la diferencia de presión entre el lugar
del que proviene y el sitio al que se dirige se mide con el anemómetro}
©
Dirección
©
Se mide con el veleta
o anemoscopio, siendo considerado el punto cardinal
©
Frecuencia
©
Es la ferocidad con que los vientos se presentan
de acuerdo con ella, los vientos pueden ser
© Reguladores
o constantes
© Periódicos
e irregulares
Elementos acuosos:
Humedad:
Es la cantidad de vapor de agua que contiene
el aire, la cual proviene de la evaporación de las aguas oceánicas y
continentales.
La humedad se mide con higrómetro
y la unidad de medida es grado por centímetro.
Nubosidad:
Es el resultado de la condensación del vapor de agua en la atmosfera
©
Nubes: están constituidas por un gran número de
gotas de agua en estado líquido o solido que flotan en el aire, y se forman
cuando las aguas oceánicas o contiene tales se evaporan. Estas se clasifican
según la altura de su base.
Precipitación
Nombre que recibe la calidad del
agua de las nubes, ya sea en estado líquido o en sólido.
Factores del clima
Cósmicos:
Insolación
Es la cantidad de energía solar
que llega a la superficie terrestre y que irradia a las capas bajas de la
atmosfera.
Latitud
Afecta a la insolación debido a
otros factores como la inclinación del eje terrestre y los movimientos de la
tierra, a mayor latitud menor insolación.
Altitud
Es inversamente proporcional a la
temperatura ya que a mayor altitud disminuye la cantidad de vapor de agua, el
agua es un regulador térmico.
Factores
geográficos:
Corrientes marinas
Dependiendo de su temperatura,
influyen sobre el clima de las costas por den pasan si están son cálidos,
aumentaran la temperatura y provocaran lluvia por efecto de la evaporación y si
son frías provocaran aridez.
Distribución de tierras y mares
Tiene gran influencia sobre el
clima, como el agua es un regulador térmico, los lugares situados cerca de
cuerpo de agua, como lagos y mares, tienen menos cambios bruscos de
temperatura.
Tipos de suelos y vegetación
Favorecen la humedad ya que la
que las plantas transpiran vapor de agua por sus hojas por el contrario, el
suelo sin vegetación deja escapar con facilidad el agua de lluvia que recibe
Clasificación de las nubes
Las nubes
se forma por el enfriamiento del aire. Esto provoca la condensación del vapor
de agua, invisible, en gotitas o partículas de hielo visibles. Las partículas
son tan pequeñas que las sostienen en el aire corrientes verticales leves.
Las
diferencias entre formaciones nubosas se deben, en parte, a las diferentes
temperaturas de condensación. Cuando se produce a temperaturas inferiores a la
de congelación, las nubes suelen estar formadas por cristales de hielo; sin
embargo, las que se forman en aire más cálido suelen contener gotitas de agua.
El
movimiento de aire asociado al desarrollo de las nubes también afecta a su
formación. Las nubes que se crean en aire en reposo tienden a aparecer en capas
o estratos, mientras que las que se forman entre vientos o aire con fuertes
corrientes verticales presentan un gran desarrollo vertical.
Hay varias
clases de nubes, que podemos clasificar en tres grupos: nubes altas, nubes
medias y nubes bajas.
Nubes altas
Cirros: Son nubes blancas, transparentes y
sin sombras internas que presentan un aspecto de filamentos largos y delgados.
Estos filamentos pueden presentar una distribución regular en forma de líneas
paralelas, ya sean rectas o sinuosas. Ocasionalmente los filamentos tienen una
forma embrollada. La apariencia general es como si el cielo hubiera sido
cubierto a brochazos. Cuando los cirros invaden el cielo puede estimarse que en
las próximas 24 h. habrá un cambio brusco del tiempo; con descenso de la
temperatura.
Cirrocúmulos: Forman una capa casi continua que
presenta el aspecto de una superficie con arrugas finas y formas redondeadas
como pequeños copos de algodón. Estas nubes son totalmente blancas y no
presentan sombras. Cuando el cielo está cubierto de Cirrocúmulos suele decirse
que está aborregado. Los Cirrocúmulos frecuentemente aparecen junto a los
Cirros y suelen indicar un cambio en el estado del tiempo en las próximas 12 h.
Este tipo de nubes suele preceder a las tormentas.
Cirrostratos: Tienen la apariencia de un velo,
siendo difícil distinguir detalles de estructura, presentando ocasionalmente un
estriado largo y ancho. Sus bordes tienen límites definidos y regulares. Este
tipo de nubes suele producir un halo en el cielo alrededor del Sol o de la
Luna. Los Cirrostratos suelen suceder a los Cirros y preludian la llegada de
mal tiempo por tormentas o frentes cálidos.
Nubes medias
Altocúmulos: Parecen copos de tamaño mediano y
estructura irregular, con sombras entre los copos. Presentan ondulaciones o
estrías anchas en su parte inferior. Los Altocúmulos suelen preceder al mal
tiempo producido por lluvias o tormentas.
Altostratos: Capas delgadas de nubes con algunas
zonas densas. En la mayoría de los casos es posible visualizar el Sol a través
de la capa de nubes. El aspecto que presentan los Altostratos es el de una capa
uniforme de nubes con manchones irregulares. Los Altostratos generalmente
presagian lluvia fina y pertinaz con descenso de la temperatura.
Nubes bajas
Nimbostratos: Tienen el aspecto de una capa regular
de color gris oscuro con diversos grados de opacidad. Con cierta frecuencia es
posible observar un aspecto ligeramente estriado que corresponde a diversos
grados de opacidad y variaciones del color gris. Son nubes típicas de lluvia de
primavera y verano y de nieve durante el invierno.
Estratocúmulos: Presentan ondulaciones amplias
parecidas a cilindros alargados, pudiendo presentarse como bancos de gran
extensión. Estas nubes presentan zonas con diferentes intensidades de gris. Los
Estratocúmulos rara vez aportan lluvia, salvo cuando se transforman en Nimbostratos.
Estratos: Tienen la apariencia de un banco de
neblina grisáceo sin que se pueda observar una estructura definida o regular.
Presentan manchones de diferente grado de opacidad y variaciones de la
coloración gris. Durante el otoño e invierno los Estratos pueden permanecer en
el cielo durante todo el día dando un aspecto triste al cielo. Durante la
primavera y principios del verano aparecen durante la madrugada dispersándose
durante el día, lo que indica buen tiempo.
Nubes de desarrollo vertical
Cúmulos: Presentan un gran tamaño con un
aspecto masivo y de sombras muy marcadas cuando se encuentran entre el Sol y el
observador, es decir, son nubes grises. Presentan una base horizontal y en la
parte superior protuberancias verticales de gran tamaño que se deforman
continuamente, presentando un aspecto semejante a una coliflor de gran tamaño.
Los Cúmulos corresponden al buen tiempo cuando hay poca humedad ambiental y
poco movimiento vertical del aire. En el caso de existir una alta humedad y
fuertes corrientes ascendentes, los Cúmulos pueden adquirir un gran tamaño
llegando a originar tormentas y aguaceros intensos.
Cumulonimbos: De gran tamaño y apariencia masiva
con un desarrollo vertical muy marcado que da la impresión de farallones
montañosos y cuya cúspide puede tener la forma de un hongo de grandes
dimensiones; y que presenta una estructura lisa o ligeramente fibrosa donde se
observan diferentes intensidades del color gris o cerúleo. Estas nubes pueden
tener en su parte superior cristales de hielo de gran tamaño. Los Cumulonimbos
son las nubes típicas de las tormentas intensas pudiendo llegar a producir
granizo
Referencias
·
·
http://www.astromia.com/tierraluna/nubes.htm